Seroiro, parroquia formada por los pueblos de Andeo, Dou, Mourentan, Pradias, Fulgueiras, Forna, Valdebois, Uría, Valvaler y Seroiro.Todos ellos en los valles de subida al Pozo de las Mujeres Muertas. Su río principal, el Aviouga, afluyente del Ibias. Casas blasonadas en Seroiro ( la del Meirazo) en Andeo ( la de Manolón) y en Uría ( la de Doña Vicenta). Dos Dólmenes certifican que es territoro poblado desde muy antiguo, los situados en Seroiro ( el Chao de Leda) y en Andeo/Pradias ( en el chao da Serra).















martes, 31 de agosto de 2010

Aquellos maravillosos años

Echar la vista atrás, volver a ver con ojos de niños, descubrir olores, sabores, lugares....

Leyendo al entrada de María del Roxo en su blog, http://el-lejano-e.blogspot.com/2010/08/herederos-del-roxo.html, me ha hecho recordar aquellos maravillosos años de la niñez, pasada en el pueblo. Aquel mes de vacaciones, era sin duda el tiempo de mayor libertad, para todos los niños de ciudad . Corretear alegremente por todas las calellas del pueblo sin miedo a atropellos, sin tiempo apenas para comer y reponer fuerzas con la merienda, terminando una trastada y ya comenzando a pensar en la siguiente, mezclando nuestros juegos de niños con actividades de mayores, donde se nos permitía ayudar en la malliega, en la recogida de la hierba, en ir con las vacas, con el tractor a por ceba....... ¿ Acaso hubo tiempos mejores?
Viendo ahora corretear a las nuevas generaciones, uno se siente mayor y a la vez orgulloso, de que siga habiendo niños de ciudad a los que se les permita probar el privilegio de disfrutar de un pueblo de Ibias para pasar unos días de absoluta libertad. Esperemos,que estos, no sean los últimos en corretear por las calellas.
¿ Y tú, lector, cuales fueron tus mejores recuerdos de aquellos maravillosos años?

Salu2

lunes, 30 de agosto de 2010

Día del Blog 2010

A través de Microsiervos.com, me llegó esta convocatoria para todos los internautas hispanos sobre el III Encuentro Virtual por el Día del Blog, que se celebrará a partir del domingo 29 hasta el martes 31 de agosto.

"El proyecto, evento totalmente virtual y gratuito, contempla el desarrollo de diferentes espacios: video-conversatorios, talleres online, foros, etcétera. encaminados a aportar a la alfabetización digital de los internautas hispanohablantes. Se extiende la invitación a todas las personas que quieran aprender más sobre el mundo de Internet y la Web Social a participar de este evento abierto a todo público e iniciarse en esta era digital, tecnológica y del conocimiento. En el 2010 se celebra la tercera edición de este evento, que se realiza año a año."


También lo puedes seguir en Twitter en @DiadelBlog y en la página de Facebook del encuentro.

viernes, 27 de agosto de 2010

Galería fotográfica de Ibias (II)

















Fotografías: vía web
Gracias a todos los autores




miércoles, 28 de julio de 2010

Iglesia parroquial de San José de Seroiro





Como bien dice su nombre, se construyó en honor de San José, patrono de Seroiro y de la Santa Cruz, fiesta grande de Seroiro.





No voy a profundizar en datos, solo mostraros unas fotografías para animaros a visatarla este verano.


Se encuentra en un extremo del pueblo, en le barrio del Sexto, cercana al cementerio y totalmente visible desde la carretera.



Aprovecho para desearos unas muy descansadas y merecidas vacaciones. Que los que vayais al encuentro blogero, os lo paseis estupendo y os acordeis un poquitín, de los que no podemos asistir.






Salu2




jueves, 10 de junio de 2010

EL OTRO SEÑOR OSCURO







Apenas ha comenzado la primavera y los primeros calores recorren el concejo. La naturaleza brota con todos los colores posibles, llenando laderas de flores y verdes hojas de color intenso.


Todo parece estar planificado para llenar los días de luz, de color, de alegría, de ganas de vivir, que despues de un invierno tan crudo como el pasado, todos estamos deseando.



Pero queridos amiguitos, en este cuento, no puede ser todo tan perfecto, ha de haber un malo malote, castigador y poderoso, que nos haga sentir su presencia con miedo y estupor. Ya en los primeros instantes, antes de sentir su presencia, el valle se nubla , el sol se oculta tras una densa columna de humo, presagio sin duda de lo que nos espera.






Y ante las quietas miradas de los que no queremos ver, porque ojos que no ven corazón que no siente, EL FUEGO, se hace presente, con su brutalidad desatada, sin atender a razones, sin negociar rendiciones ni prisioneros, ÉL ha llegado para vencer.


Lo han invocado en un altar improvisado, escondido en la espesura, mediante un ritual negro que se repite desde la memoria de los tiempos. Son muchos sus sacerdotes, todos disfrazados de pastores, campesinos, paseantes.. da lo mismo, su intención es siempre la misma.



Y es el HOMBRE, una vez más el colaborador necesario, el traidor , el que al llegar a casa con las manos manchadas de sangre de un monte que se quema y no volvera a crecer , mirando indiferente su obra, maldice al insensato , que viniendo de fuera, de sitios lejanos, ha parado a poner fuego en el borde de la carreterra.


Lo triste,que es todos nos miramos, murmuramos, hacemos gestos, pero nadie dice, "NO, HAS SIDO TÚ".

Las justificaciones son variadas, tener pasto para el ganado ( como si lo que faltara fuera sitio, ahora que apenas hay vecinos), generar abono para un prao que esta debajo ( por eso quemamos un a línea de 5 Km de largo para un prao de 300 metros), etc..... aquí la imaginación al poder.


El resultado, gravisimo, arboles de muchos años, arrasados, la capa vegetal del suelo, se la llevará la proxima tormenta, nunca volverá a crecer nada sobre laspiedras peladas y el paraiso natural y las posibilidades de hacer de lo salvaje de nuestro concejo una seña de identidad, al garete.



Las tres últimas fotos, estan tomadas hace una semana en la carretera del Pozo de las Mujeres Muetras, a la altura del pueblo de Fulguerias , justo antes de llegar a Seroiro.

Un día quemarán un pueblo, de momento solo queman nuetro futuro y el suyo, aunque no lo sepan o lo quieran saber.

Al Seprona, no se le espera, la Guardia Civil, está más interesda en ver si te lucen todos los pilotos y si llevas toditos los papeles, que en investigar quién lo hizo .

Triste panorama, sobre todo este año, que ha empezado pronto la temporada de incendios.

martes, 18 de mayo de 2010

PATRIMONIO DOCUMENTAL DEL AYUNTAMIENTO DE IBIAS


*FUENTE: Censo-guia de archivos de España e Iberoamérica

Ministerio de Cultura - Gobierno de España



"Ayuntamiento de Ibias

Área de Identificación
Código de Referencia : ES.33028.AM/0
Título /Nombre : Ayuntamiento de Ibias
[f] 1664 / 1990
Nivel de descripción : Fondo
Area de Contexto


Historia archivistica :


Hay pocos datos al respecto. En el primer Proyecto de Organización de los archivos municipales asturianos elaborado por la Consejería de Cultura, en 1982, se ponía a Ibias como ejemplo de destrucción incontrolada de materiales documentales. Basaron sus datos en un inventario elaborado por iniciativa municipal en 1978, por José Carlos Álvarez Santullano y Mariano Arias Páramo, en que se hace referencia a la quema de, al menos, media tonelada de documentación del archivo a mediados de los años setenta. Los autores de este primer trabajo de organización y descripción del archivo municipal en unas notas preliminares, donde explican el desarrollo de los trabajos, atribuyen al tradicional aislamiento del concejo de Ibias los niveles de conservación de la documentación a finales de los años setenta. Se refieren en estas notas a un baúl con cerradura de tres llaves de finales del siglo XVII, custodiado en la Casa Consistorial, donde se guardaba la documentación más antigua, al parecer en buenas condiciones de conservación pero carente de organización o descripción alguna. Según cita textual 'el baúl en cuestión está guardado en una de las alas del edificio y en el descansillo que es inicio de una de las escaleras de la torre, poco expuesto a la humedad aunque, ciertamente, expuesto a la imprudencia de manos inexpertas'. El resto del fondo carecería también de organización si bien el Secretario municipal lo conservaba en buenas condiciones de instalación, en carpetas y cajas colocadas en estantes. Temían los redactores de estas notas que el inicio inminente de ciertos trabajos en el Ayuntamiento conllevasen la destrucción de otros bloques de documentación, en 'especial y por motivos políticos a la parte correspondiente a la Guerra Civil y periodo inmediatamente posterior'. Además de ese inventario, reflejo de algún tipo de intervención en el archivo municipal de Ibias, consta la existencia de un inventario anterior, elaborado en 1924. A su vez, la arqueologa Yolanda Viniegra redacto en los años ochenta un listado o relación de los papeles contenidos en el baúl utilizado como archivo de los documentos antiguos que permite comparar su contenido con el que refleja el inventario de 1978. En 1997, la Sección de Archivos de la Consejería de Cultura censo el archivo de Ibias y de la comparación entre los datos obtenidos en todos estos instrumentos de descripción con el inventario de fondos actual se deduce que apenas se han producido variaciones en el estado de los fondos desde esas fechas y que las pesimistas predicciones efectuadas en 1978 no se cumplieron. La organización del archivo se efectuó en 2001 en el marco del Programa de Recuperación de Archivos Municipales de la Consejería de Cultura.



Historia Institucional/Reseña biográfica:


Este concejo, situado en el extremo suroccidental de Asturias, tiene unas primeras y vagas referencias escritas en el periodo alto medieval, sobre las fundaciones monásticas de Sante Marie de Zeques (912) y Sancti Antonini de Ibias (1076), si bien ambas referencias proceden de las falsificaciones pelagianas de principios del siglo XII. Parece ser en estos siglos alto medievales donde tienen sus orígenes las dos principales familias señoriales de la zona, los Ibias y Ron y en los que consolidan y asientan su poder en el concejo. Existió un señorío de Ibias, ostentado por una familia de tal nombre y hay constancia documental de que García Fernández de Ibias lo fraccionó al morir entre sus dos hijas, Aldonza y María, en 1431. Un matrimonio posterior entre Diego Fernández de Ibias y Miranda y Aldonza Rodríguez de Ibias reunifica el señoría, que no será discutido hasta la muerte de esta, en 1515, en que el vecindario pleitea con sus herederos alegando ser realengo. El pleito no tiene éxito y en ese mismo año se crea el mayorazgo de Ron e Ibias, que comprendía también los cotos de Marentes y Sena. Las tensiones antiseñoriales se acrecientan en el siglo XVIII, especialmente contra los abusos del detentador del mayorazgo, Miguel de Ron, al que se acusaba de haber hecho del pueblo de Cecos un coto de horca y cuchillo. En esta época el actual municipio de Ibias se presenta salpicado por pequeños cotos, de entre los que destacan tres; Santa Comba, Marentes y Sena. La participación del concejo de Ibias en la Junta General del Principado fue muy irregular como cabe suponer de una zona tan influenciada por una casa señorial dominante. Se registra su presencia en 1596 incluido en el partido de la Obispalía, pero desde 1648 deja de asistir a las juntas. En 1695 los vecinos reclaman su derecho a participar en las juntas con voz y voto y aunque la justicia los apoya, cuando en 1698 sus procuradores acuden a la Junta, no logran su inclusión entre los concejos de realengo de voto entero. Finalmente se les incluye de nuevo entre los de Obispalía y en la Junta de 1701 se les asigna el último lugar del mismo. Por esta época, las actividades agrícolas y ganaderas, incluyendo el cultivo de viñedos, centraban la totalidad de las actividades económicas del concejo, también se tienen noticias de la instalación de algunos ingenios hidráulicos para la molienda del grano y mazos para el trabajo del hierro. En el siglo XVIII se produce un incremento de las actividades de explotación maderera, ya que el aprovechamiento forestal contaba con cierta tradición histórica en el concejo. La Guerra de Independencia afectó sólo de forma marginal a este municipio, las posteriores modificaciones administrativas que trajo consigo el siglo XIX, en cambio, si trajeron modificaciones importantes para la vida de los vecinos con la eliminación de las trabas señoriales tradicionales. Durante el trienio liberal el antiguo coto de Sena llegó incluso a formar un ayuntamiento constitucional independiente. En 1827 se integran al municipio los cotos de Sena, Santa Comba, Marentes, Tormaleo, Taladrid, Sisterna, Degaña y Cerredo. No obstante, la configuración actual del concejo no se consigue hasta varios años después, cuando se incorpora el coto de Cecos (1837) y Degaña se desmembra de Ibias, convirtiéndose en un concejo independiente (1863). Como dato anecdótico señalar que la capital del concejo se trasladó durante la Dictadura de Primo de Rivera a Cecos unos pocos meses. Desde mediados del siglo XX, la vida del concejo se caracteriza por el estancamiento económico y un fuerte éxodo rural, agudizado a partir de la década de los cincuenta en que la población juvenil del concejo emigra a Madrid, a Barcelona o al área central asturiana al calor del desarrollo de las grandes industrias públicas. Actualmente, la economía presenta una fuerte dependencia del sector primario, constituyendo la cría de ganado bovino la actividad económica principal centrada en pequeñas explotaciones agrarias.
Forma de ingreso : TRANSFERENCIA


Observaciones del Ingreso :
Nombre de la o de las autoridad(es):
Area de contenido y estructura


Alcance y contenido :


Fondo poco voluminoso, como cabe esperar de un concejo poco poblado y en una situación geográfica marginal, pero de gran importancia para la historia local y con unos ciertos niveles de conservación de su documentación antigua. El documento más antiguo data de 1664 y se trata de un padrón de distinción de estados. Entre los documentos más antiguos se hallan causas civiles, desde 1691 hasta 1831, y cuatro tomos del catastro de Ensenada. Los libros de actas del Ayuntamiento Pleno se extienden, apenas sin interrupción, desde 1833 hasta 1980. En la sección de Secretaría General es muy vasta la serie de correspondencia que abarca desde 1852 a 1990. De Estadística se conservan, además de los padrones antiguos de hidalguía (1664, 1780, 1787, 1794 y 1801-1831), padrones de habitantes de 1834, 1867 y desde 1873 en adelante la serie completa con sus rectificaciones. La Alcaldía de Ibias genera una documentación no muy voluminosa pero tampoco exenta de algunas piezas de cierta antiguedad e interés, se conservan expedientes de sanciones gubernativas, algunas antiguas (1873-1931), informes diversos (1940-1969) y correspondencia. Respecto a la sección de quintas, la serie más voluminosa es la de los expedientes generales de reclutamiento (1808-1989), conservan correspondencia de 1834 y desde 1857 hasta 1938, expedientes de prófugos (1819-1930), algunos materiales de requisición militar (1902-1964) y once expedientes personales (1864-1957). De Elecciones se conservan en el archivo de Ibias censos electorales y sus rectificaciones desde 1870 hasta 1991, expedientes de elecciones desde 1857 y actas y otros materiales documentales de la Junta Municipal del Censo Electoral (1854-1932), aunque estos en escaso número. Las Secciones funcionales de Personal (1902-1978) y Patrimonio (1889-1988) conservan documentación en volúmenes poco significativos, en el último caso referidos en su mayor parte a la administración de comunales. Destacan por su interés administrativo una docena de actas y expedientes de deslindes y amojonamientos (1889-1956). En la sección de los servicios del ayuntamiento en cuestiones de obras e infraestructuras sobresalen los expedientes de obras de construcción (1927-1985), si bien las secciones funcionales de obras municipales y planeamiento son todo lo escasas que cabe esperar de las características del concejo. Hay expedientes de obras particulares menores desde 1925 y mayores desde 1926, así como abundantes expedientes de denuncias e infracciones urbanísticas desde los años 50 hasta 1980. De Educación se conservan bastantes expedientes de creación de escuelas desde 1924, inventarios escolares (1937-1974), presupuestos (1924-1937) y expedientes personales de personal docente (1899-1976), así como una serie relativamente completa de correspondencia de la Junta Municipal de Enseñanza (1857-1947) y actas de la misma (1858-1969). Conservan alguna documentación del Pósito (1949-1977) y series completas de tipologías concretas de Abastos y Mercados: altas y bajas en padrones de clientes (1946-1951), altas y bajas en censos de racionamiento (1945-1954), correspondencia (1940-1970) y declaraciones juradas de existencias (1936-1952). Relativo a los servicios agropecuarios y económicos existe una serie de expedientes de planes de aprovechamiento forestal en montes de utilidad publica (1927-1985), declaraciones de superficies cultivadas (1929-1939), censos ganaderos en escaso número (1941-1951) y algunas autorizaciones de uso de explosivos para minas de los años setenta. La sección de hacienda e intervención es la que más documentación aporta al fondo, pero se ciñe exclusivamente a los siglos XIX y XX. Algunos ejemplos son la serie de expedientes del presupuesto municipal (1851-1983) o la de repartimiento de la contribución territorial rústica (1848-1960).



Valoración, Selección, Eliminación :
Nuevos Ingresos :
Organización : El fondo se ha clasificado conforme al Cuadro de Organización de fondos de Archivos Municipales del Grupo de Trabajo de Archivos Municipales de Castilla-La Mancha y en el del Grupo de Trabajo de Archiveros Municipales de Madrid.
Area de Condiciones de Acceso y Utilización
Condiciones de Acceso : Acceso restringido para los expedientes personales y la documentación que contenga información que afecte a la intimidad de las personas, con una antigüedad inferior a 50 años, en virtud del art. 57.1 c) de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español. Libre acceso para el resto del fondo, en los términos que se establecen en la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común; la Ley 7/ 1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local , y el Real Decreto 2568/1986, de 28 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Organización, Funcionamiento y Régimen Jurídico de las Entidades Locales.
Condiciones de reproducción :
Lengua/escritura(s) de los documentos :
Características Físicas y Requisitos Técnicos :
Índices de Descripción :
CENSO DEL PATRIMONIO DOCUMENTAL DE ASTURIAS
Instrumentos de Descripción :
Inventario impreso por ordenador elaborado en 2001 por la empresa AGYCA ASTURIAS S.A.
Existe un inventario del archivo del año 1924.
Estado actual del archivo municipal de Ibias y relación de los documentos que en el se encuentran, por José Carlos Álvarez Santullano y Mariano Arias Páramo Martínez.
Area de Documentacion Asociada
Existencia y Localización de los Originales :
Existencia y Localización de las Copias :
Unidades Relacionadas por Procedencia :
Otras Unidades Relacionadas :
Notas de publicacines :
Área de notas y control
Notas :
Control de la descripción - Notas del Archivero : - Inventario realizado por AGYCA ASTURIAS. - Descripción a nivel de fondo: Ángel Argüelles Crespo ----------------------------------------------- Historia institucional basada en: - RON TEJEDO, J.A. 'Ibias'. En: RODRÍGUEZ MUÑOZ, J. (dir. y coord.). Asturias a través de sus concejos. Oviedo: Editorial Prensa Asturiana, 1998. p.173-181 - Gran Atlas del Principado de Asturias. Eva María Fernández Álvarez (dir.gen.).T. IV: Valdés Narcea . Oviedo : Nobel, 1996. p. 40-65
Control de la descripción - Reglas o normas :
Volumen y soporte
396 Caja(s)
44 Metro(s) lineal(es)
57 Libro(s) "

miércoles, 21 de abril de 2010

"Caminante no hay camino...





...se hace camino al andar".



Eso es un poco, lo que nos está ocurriendo en Ibias, que se nos pierden los senderos, los caminos, de no andarlos.





Por eso es un gusto ver como en nuestro souto de blogg´s ibienses, proliferan poco a poco entradas de rutas a pie, describiendo senderos y paisajes maravillosos, con sensaciones emocionantes para los amantes de los paseos por la naturaleza.





Soy un convencido de que este tipo de recorridos, son uno de los mayores atractivos de nuestra tierra, en pocos sitios de España, puedes hacer un recorrido tan en contacto con una naturaleza salvaje, muy poco invadida por el hombre.

Aquí dejo un pequeño resumen de entradas de este tipo:


http://el-lejano-oeste.blogspot.com/2010/04/laberintos-de-ibias-pr-as-6.html

http://el-lejano-oeste.blogspot.com/2009/10/miravalles-las-siete-estaciones-de-don.html

http://villardecendias.blogspot.com/2010/04/un-sendero-con-encanto.html

http://villardecendias.blogspot.com/2010/04/limpieza-de-camino-reaal.html

http://altosil.blogspot.com/2009/03/el-corralin-con-maria-del-roxo.html

http://altosil.blogspot.com/search/label/A%20pie%20por%20Degaña

http://altosil.blogspot.com/search/label/A%20pie%20por%20Degaña?updated-max=2009-04-27T08%3A00%3A00%2B02%3A00&max-results=20

http://seroiroibias.blogspot.com/2010_03_01_archive.html

Seguramente no son todas las que están, pero bien pueden valer como inicio al acercamiento de este deporte de tan nueva creación que se llama caminar.

Un último apunte, estando tan cerca de Muniellos, sin pertenecer a su area protegida, somos una zona privilegiada, pues podemos ofrecer accesos a parajes naturales sin inclumplir las prohibiciones de acceso.

Salu2

lunes, 12 de abril de 2010

Revolución industrial en Ibias


La verdadera revolución industrial, llegó a Ibias a comienzos de los años 70, con la introducción del mítico tractor Pasquali.

Es un tractor pequeño, capaz de entrar en lugares muy complicados, ir por caminos y carriles estrechísimos y que logró sustituir al carro de madera y a la yunta de bueyes.


Prácticamente en todas las casas de Ibias, hubo uno igual o similar. Hoy 40 años después, aún siguen dando guerra por los caminos.



Su sonido es tan particular, que podías llegar a diferenciar todos los tractores del pueblo, solo con oírlos en la lejanía.

Los primeros en llegar, no disponían de arranque eléctrico y había que arrancarlos tirando de una cuerda .

Además de su uso como trasporte de hierba, cuito, xatos, patacas y personas, se les podía añadir diferentes utensilios para moler el grano, afilar, segar...



Sus colores míticos son el rojo de la caja de madera y el verde de la capota.
Hoy en día ya están en desuso por otros tractores mucho mas modernos, pero no me cabe duda de que fue una máquina importantísima para sacar a Ibias de casi la edad media en pleno siglo XX.

Larga vida al Pasquali.

viernes, 9 de abril de 2010

Adivina adivinanza



Adivina adivinanza:

¿ Qué es ?

¿ Cómo se llama en tu pueblo o zona?


¿ Para qué sirve o se utiliza?


¿ Qué a venido a sustituirlo?


¿ Conoces alguna historia relacionada con ello?


¿ En que pueblo has visto alguno como este o similar?







jueves, 25 de marzo de 2010

La braña de Seroiro

La braña de Seroiro, se denomina en los mapas, Braña de Pedroso, nombre comprensible si observamos la fotografía. Se encuentra protegida de los vientos del norte a las faldas del Chao del Rozo
Es la braña, un segundo pueblo, totalmente mimetizado en un canchal, del que se nutre de piedras para hacer las construcciones llamadas "cabanas".
Constan las cabanas de dos espacios más o menos diferenciados, la cuadra propiamente dicha, principal utilidad y la zona de estar, donde los vaqueiros se guarecían, cocinaban y dormían.
La braña de Seroiro, dista del pueblo unos 8 kilómetros de empinado sendero, por lo que la costumbre, no era pasar grandes temporadas en la montaña, sino subir y bajar a diario, para poder mocer las vacas que se tenían en el monte.
En más de una ocasión, después de bajar cargados los 8 km con las lecheras, con las manos doloridas del peso, un tropiezo hacía derramar todo su contenido a escasos 100 metros de casa, esa era la parte mala, la buena, era que si conseguías llegar con la lechera a casa, ya llevabas mantequilla para merendar, pues de tanto zarandeo, la leche ya venía mazada.
Cada vecino tenía su cabana y su pequeño prado y entre todos los usuarios se establecía " a viceira", que era el tiempo, durante el que una casa, estaba encargada de recoger las vacas por la tarde para llevarlas a las cabanas, para evitar que fueran pasto de los numerosos lobos.

Los vaqueiros de Seroiro, eran en su mayoría gente joven, chavalería , fuerte y ágil, que madrugaban para subir a la braña, pastoreaban durante el día y bajaban la leche al atardecer, quedando siempre algún buen rato para trastadas y juegos, pero eso será otra historia.

Para posibles visitantes, parte el camino, del final del pueblo, junto a la casa de la escuela, comparte aproximadamente la mitad del recorrido con el camino que lleva a Valdebueyes, hasta que se separa de este en un claro y empinado ramal. Hay que llevar agua, pues las fuentes no abundan en el camino y desde el rigueiro de Liamoso, en el Km1, no tenemos fuentes hasta llegar a la propia braña y buscar un poco por encima de esta a fonte da Lameiroa. El camino es soleado y con pocas sombras, por lo que es recomendable, de hacerlo en verano, evitar las horas centrales del día y de hacerlo en primavera/otoño, aprovecharse de ello.
Una vez llegamos a la braña, subiendo un poco más, el camino nos lleva a la Campa, desde donde podemos ver la otra vertiente, perteneciente a Musteiro( Monasterio) pueblo del río del Coto, del concejo de Cangas del Narcea, las vistas impresionantes, naturaleza salvaje al 101%, solo decir que estamos en el límite de Muniellos, el monte de Valdebuelles...., hacía la izquierda, el Chao del Rozo y hacía la derecha, a Pena da Campa, arriba el cielo claro de Asturias y a tus pies, la dura tierra de tus antepasados, ¿ no merece la pena sentir esa sensación?
Ya me contareis, si os atrevéis.